¿Qué pasaría si un día despertamos y descubrimos que todos los recursos mineros y petroleros de Ecuador han desaparecido?

Posibles escenarios según los datos del Segundo Informe EITI Ecuador 2022-2023

📉 Un impacto directo en tu mesa, no solo en el presupuesto estatal.

Imagina que los ingresos que tiene el Estado ecuatoriano son como tener $100 dólares en una cuenta bancaria que tenemos para hacer nuestra compra mensual de alimentos:

El sector de hidrocarburos aportaría aproximadamente $15 

El sector de minería aportaría aproximadamente $3 

Perder $18 es como tener que dejar de comprar alimentos clave para tu familia.

¿Y si desaparecen los empleos del petróleo y la minería?

El impacto sería tan alto como nuestros volcanes y tan fuerte como borrar ciudades enteras. Imagina que cada 100 empleos directos en Ecuador equivalen a 10 metros de altura.

12,377 empleos directos

En Hidrocarburos

34,022 empleos directos*

En Minería

¿Y si desaparecen con un chasquido?

Ahora imagina que Thanos chasquea los dedos… Todos los empleos del sector extractivo desaparecen.

100,000 empleos indirectos aprox.

Como si TODA Latacunga quedara sin empleo.

46,399 empleos directos (minería y petróleo)

Como si TODO Cumbayá quedara sin empleo.

100,000 empleos indirectos aprox.

Como si TODA Latacunga quedara sin empleo.

46,399 empleos directos (minería y petróleo)

Como si TODO Cumbayá quedara sin empleo.

No es solo un sector, es un sistema que se derrumba

El efecto dominó económico de perder minería y petróleo

Impacto sistémico: todos los efectos anteriores están conectados. Si cae uno, caen los demás.

Desaparecen recursos 🚫 Sin minería ni petróleo

Baja exportación 📉 48% menos ventas al mundo

Menos dólares 💵 Menor ingreso en una economía dolarizada

Déficit fiscal 🏦 Menor recaudación (hasta 8.6% del PIB)

Servicios colapsan 🏥 Menos salud, educación y obra pública

Desempleo 👷‍♀️ Hasta 100 mil personas afectadas

Inseguridad crece 🚨 Mayor presión social y criminalidad

Inestabilidad social 🧨 Riesgos de conflictividad generalizada

⚖️ Reconocer su importancia no significa ignorar sus limitaciones

💰 Aporta hasta el 48% de las exportaciones nacionales
📈 Minería en crecimiento, mayor peso en el PIB
🧾 Representa hasta el 8.6% del PIB nacional
💵 Aporta con hasta el 18% de los ingresos estatales

🛢️ Menor dependencia del petróleo por caída en exportaciones e ingresos fiscales
⚖️ Bajo aporte fiscal en relación con su crecimiento
👷‍♂️ Poca generación de empleo directo
🔍 Falta de transparencia, sobre todo en minería informal y flujos financieros

¿Cómo evitamos este escenario catastrófico?

Impulsar debates informados que involucren a toda la sociedad. Asegurar decisiones basadas en evidencia y participación ciudadana.

Institucionalizar la transparencia como política pública permanente.
Fortalecer iniciativas de transparencia.

Superar la polarización y el ruido mediático.
Promover un diálogo nacional basado en datos objetivos.

Hacer que los datos sean comprensibles y accesibles. Facilitar el acceso ciudadano a información útil y práctica.

Gestionar responsablemente los recursos naturales. Promover desarrollo sostenible desde una gobernanza transparente.

¿Y el EITI qué hace?

  • Hace pública, directa y accesible la información de estos sectores. 
  • Promueve buenas prácticas en la gestión de petróleo y minería. 
  • Permite exigir un uso justo y eficiente de los ingresos nacionales. 
  • Genera decisiones responsables basadas en datos.
  • Impulsa empleo, desarrollo local y calidad de vida. 
  • Previene la desinformación y exclusión en la toma de decisiones 
  • Guía hacia una gestión abierta, inclusiva y sostenible.
  • Empodera a toda la ciudadanía, no solo a especialistas.

La transparencia no se trata solo de tener los datos disponibles...

El reto es dar vida a los números, estadísticas y conceptos para que los ecuatorianos realmente participemos en la discusión sobre nuestros recursos.

Por eso te pedimos consulta y usa nuestros datos:

  • EITI EN ECUADOR

    UN RESUMEN DEL PASO DE "EXTRACTIVE INDUSTRIES TRANSPARENCY INICIATIVE" (EITI) POR NUESTRO PAÍS.

  • MARZO

    2018

    Ministerio de Minería anunció el compromiso de Ecuador con el EITI en el evento "Ecuador Day" en Toronto.

  • MAYO

    2019

    El Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables con el apoyo del Banco Mundial inició el proceso de adhesión de Ecuador al EITI

  • JULIO

    2019

    El Banco Mundial presentó un estudio de viabilidad para la adhesión de Ecuador al EITI

  • SEPTIEMBRE

    2019

    El Gobierno anuncia la decisión oficial de implementar el EITI

  • JUNIO

    2020

    Se conformó el Grupo Multipartícipe (GMP), conformado por el Gobierno, la Sociedad Civil y la Industria

  • JULIO

    2020

    El GMP aprobó el Plan de Trabajo* y su Reglamento de Operación.

    El Plan de Trabajo EITI Ecuador 2020-2022 se elaboró con el apoyo de PADF.

  • AGOSTO

    2020

    Ecuador presentó, ante el Consejo Internacional de EITI, su candidatura para formar parte del estándar