La Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) es un estándar global que promueve la transparencia y la buena gobernanza en la gestión de los recursos naturales, particularmente en los sectores de petróleo, gas y minería.
Su objetivo es asegurar que estos recursos sean administrados de manera responsable y en beneficio de toda la población, fomentando un diálogo abierto entre gobiernos, empresas y la sociedad civil.
Las empresas extractivas deben divulgar públicamente los pagos que realizan al Estado (impuestos, regalías, licencias, etc.), y los gobiernos deben informar sobre los ingresos recibidos.
Al publicar datos claros y accesibles sobre las finanzas del sector extractivo, el EITI permite que ciudadanos y organizaciones supervisen el uso de los ingresos derivados de los recursos naturales.
Los principios del EITI han sido adoptados como referencia internacional para la transparencia en la gestión de recursos naturales, y su cumplimiento es un indicador de buenas prácticas en gobernanza extractiva.
ARCERNNR: Agencia de Regulación y Control de Recursos Naturales No Renovables
ARCH: Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos
ARCOM: Agencia de Regulación y Control de ARCOM
BCE: Banco Central del Ecuador
CEDENMA: Coordinadora Ecuatoriana de organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente
CFDD: Certificados de Facturación del Déficit de Derivados
CGE: Contraloría General del Estado
CIDH: Corte Interamericana de Derechos Humanos
CIIU: Clasificador de Actividades Económicas (Clasificación Industrial Internacional Uniforme)
CIA. LTDA.: Compañía limitada
COLH: Comité de Licitación Hidrocarburífera
CPC: Corporación Participación Ciudadana
COPLAFIP: Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas
CTEA: Circunscripción Territorial Especial Amazónica
EIA: Estudios de Impacto Ambiental
EMCO EP: Empresa Coordinadora de Empresas Públicas
ENAMI EP: Empresa Nacional Minera
ENCC: Estrategia Nacional de Cambio Climático
FCD: Fundación Ciudadanía y Desarrollo
FLOPEC: Empresa Pública Flota Petrolera Ecuatoriana
GA: Gobierno Abierto
GADs: Gobiernos Autónomos Descentralizados
GEI: Gases de efecto invernadero
GLP: Gas licuado de Petróleo
GMP: Grupo Multipartícipe
IR: Impuesto a la renta
ICE: Impuesto a los Consumos Especiales
ISD: Impuesto a la Salida de Divisas
IVA: Impuesto al valor agregado
LOCGE: Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado
MAATE: Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica
MBEP: Millones de barriles equivalentes de petróleo
MEF: Ministerio de Economía y Finanzas
MEM: Ministerio de Energía y Minas
MMB: Millones de barriles de petróleo
NIIF: Normas Internacionales de Información Financiera
OCP: Oleoducto de Crudos Pesados
OGP: Open Goverment Partnership (Alianza para el Gobierno Abierto)
PEC: EP Petroecuador
PGE: Procuraduría General del Estado
RDP: Refinería del Pacífico
S.A.: Sociedad Anónima
SERCOP: Servicio Nacional de Contratación Pública
SH: Secretaría de Hidrocarburos (ahora fusionada en MEM)
SNP: Secretaría Nacional de Planificación
SOTE: Sistema de Oleoducto Transecuatoriano
SRI: Servicio de Rentas Internas
SuperCias: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros
ST CTEA: Secretaría Técnica de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica
SUIA: Sistema Único de Información Ambiental
UAFE: Unidad de Análisis Financiero y Económico
USD: United States Dollars (Dólares de los Estados Unidos)
WTI: West Texas Intermediate