A pesar del crecimiento en exportaciones, la minería solo aportó USD 762.72 millones a las arcas estatales en 2023, lo que representa aproximadamente el 3% de los ingresos del gobierno central.
El empleo directo generado por la minería sigue siendo limitado, representando menos del 0.7% del total nacional, aunque el sector también genera empleos indirectos en actividades conexas.
En 2022, los hidrocarburos representaban el 26% de los ingresos del gobierno central, pero en 2023 esta cifra se redujo al 15%, reflejando una menor dependencia de este sector.
Los ingresos fiscales del sector hidrocarburífero se dividen en tributarios y no tributarios. Los ingresos no tributarios representaron cerca del 70% del total generado por el sector, destacando la importancia de las regalías y otras contribuciones.
El sector extractivo en su conjunto sigue siendo un importante generador de divisas, aunque con tendencias opuestas.
La implementación de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) ha generado avances significativos en Ecuador, promoviendo mayor transparencia, rendición de cuentas y desarrollo sostenible en el sector extractivo.
El EITI ha fortalecido el rol de la sociedad civil en la supervisión del sector extractivo a través de Grupos Multipartícipes (GMP), donde gobiernos, empresas y ciudadanos trabajan en conjunto para mejorar la gobernanza y la transparencia.
Empresas del sector han impulsado programas de responsabilidad social, como infraestructura comunitaria, educación, salud y apoyo a PYMES. Ejemplo de esto es la Fundación Lundin y Lundin Gold, que han respaldado emprendimientos locales con resultados positivos.
El EITI promueve la divulgación de información sobre pagos de empresas al Estado, asegurando que estos ingresos beneficien a la población y sean utilizados de manera eficiente.
El desarrollo de plataformas digitales y portales de gobierno abierto ha facilitado el acceso a datos geo-referenciados sobre el sector extractivo. Sin embargo, persisten desafíos en la actualización y disponibilidad de esta información.
Los sectores de hidrocarburos y minería representan pilares fundamentales de la economía ecuatoriana. Mientras que los hidrocarburos han sido históricamente la principal fuente de ingresos, la minería ha ganado relevancia en los últimos años.
Las industrias extractivas aportan significativamente a las finanzas públicas a través de impuestos, regalías y otros pagos, financiando proyectos nacionales y subnacionales.
En 2023, las exportaciones de hidrocarburos alcanzaron USD 9 mil millones. El sector minero representó el 10% del total de exportaciones en el mismo período.
Las empresas extractivas han financiado proyectos de infraestructura clave, no solo para sus operaciones, sino también para el desarrollo de comunidades locales.
Ecuador ha impulsado estrategias como el Plan de Transición Energética de Galápagos y la Hoja de Ruta para el Hidrógeno Verde, con el objetivo de reducir la dependencia de combustibles fósiles y promover energías limpias.
Empresas como EP Petroecuador y Lundin Gold han adoptado estándares internacionales como el GHG Protocol e ISO 14064 para medir y reducir sus emisiones de carbono, participando en iniciativas de compensación como el programa Ecuador Carbono Cero.
Las empresas extractivas realizan contribuciones económicas para permisos y estudios de impacto ambiental, apoyando la gestión sostenible del sector.
🔹 A pesar de estos avances, Ecuador enfrenta desafíos clave en la gestión de sus recursos naturales, como la distribución equitativa de ingresos y la mitigación de impactos ambientales y sociales.