Segundo Informe EITI
Transparencia y Buen Gobierno
La implementación del EITI ha sido fundamental para mejorar la transparencia en la gestión de los recursos naturales en Ecuador. Desde la creación del Grupo Multipartícipe (GMP) en 2020, se ha avanzado en la supervisión y divulgación de información sobre las actividades extractivas
Impacto de las industrias extractivas en el país
Impacto económico: Las industrias extractivas representaron el 13% del Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador en 2023, con un fuerte impacto en las regiones donde se desarrollan las actividades de extracción. El sector de hidrocarburos es el principal generador de divisas para el país, seguido por el sector minero que ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años.
2022 | 2023 | |||||
Rubro | PIB | Export | Empleo | PIB | Export | Empleo |
Valor absoluto | ||||||
Total | 116.586 | 32.658 | 8.102.557 | 118.845 | 31.127 | 8.109.647 |
S. extractivo | 12.144 | 14.362 | 50.721 | 10.192 | 12.276 | 46.399 |
Hidrocarburos | 11.144 | 11.587 | 12.949 | 8.887 | 8.952 | 12.377 |
Minería | 1.001 | 2.775 | 37.772 | 1.306 | 3.324 | 34.022 |
Porcentaje | ||||||
S. extractivo | 10,40% | 44,00% | 0,60% | 8,60% | 39,40% | 0,60% |
Hidrocarburos | 9,60% | 35,50% | 0,20% | 7,50% | 28,80% | 0,20% |
Minería | 0,90% | 8,50% | 0,50% | 1,10% | 10,70% | 0,40% |
Demás | 89,60% | 56,00% | 99,40% | 91,40% | 60,60% | 99,40% |
Datos Clave
- Desde el punto de vista de la economía real, el sector extractivo se caracteriza por ser intensivo en capital por lo que su capacidad de generar empleo directo es limitada, de esta manera el empleo directo que generan los sectores extractivos se ubica alrededor del 0.7% del total.
- Para 2022, cerca del 26% de los ingresos del gobierno central dependen del sector hidrocarburos, mientras que para 2023 este rubro alcanzó el 15%. Esto quiere decir que 1 de cada 4 dólares que recibe el gobierno central proviene del sector hidrocarburos
- Este sector es crucial en la distribución territorial de la riqueza, representando cerca del 30% de los recursos asignados mediante el Modelo de Equidad Territorial. De esta manera, las transferencias subnacionales provenientes de este sector son un motor fundamental para la dinámica económica local.
- En 2022, se exportaron un total de 100,47 millones de barriles, mientras que en 2023 el volumen total fue ligeramente mayor, alcanzando los 101,04 millones de barriles. Sin embargo, el valor total de las exportaciones en 2022 fue de 8.653,57 millones de USD, cifra que disminuyó significativamente en 2023 a 6.894,14 millones de USD, lo que refleja una notable reducción en los ingresos. Esta caída está vinculada a una disminución en el precio promedio por barril, que pasó de 86,13 USD en 2022 a 68,23 USD en 2023. A pesar del incremento en el volumen exportado, la baja en los precios fue una de las principales causas de la reducción en los ingresos totales por exportaciones en 2023.
- La producción total de mena a gran escala aumentó de 22,70 millones de toneladas en 2022 a 24,60 millones en 2023, lo que supone un incremento absoluto de 2 millones de toneladas y un aumento relativo del 8,7%. Los proyectos principales, Fruta del Norte y Mirador, también registraron incrementos en su producción, con aumentos del 9,6% y 8,7% respectivamente. En cuanto a las exportaciones mineras primarias, estas crecieron de 2.775 millones de USD en 2022 a 3.324 millones en 2023, un incremento de 549 millones de USD, equivalente a un crecimiento del 19,8%. El mayor aumento se observó en las exportaciones de oro, que pasaron de 828 millones de USD en 2022 a 1.391 millones de USD en 2023, con un crecimiento sobresaliente del 68,1%.
- Las exportaciones provenientes de la pequeña minería mostraron un fuerte aumento, pasando de 751 millones de USD en 2022 a 1,26 mil millones de USD en 2023, lo que significa un crecimiento del 68,1%.
Impacto Económico y Social
- En 2022, el total de ingresos fue de 5.985,02 millones de USD, mientras que en 2023 este valor cayó drásticamente a 3.185,87 millones de USD, una reducción absoluta de 2.799 millones de USD o -46,8%.
- La recaudación total del SRI en 2022 fue de 1.866,28 millones de USD, y en 2023 se redujo a 935,53 millones de USD, lo que representa una disminución del 49,9%.
- El Impuesto a la Renta se mantuvo relativamente estable, con un aumento del 0,7%, pasando de 461,25 millones de USD en 2022 a 465 millones de USD en 2023.
- Sin embargo, la recaudación del IVA sufrió una caída significativa, pasando de 1.262,84 millones de USD en 2022 a 357 millones de USD en 2023, lo que representa una disminución del 71,8%.
- La recaudación por el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) creció un 183,7%, aunque sigue siendo una cifra pequeña, pasando de 0,51 millones de USD en 2022 a 1 millón de USD en 2023.
- Los ingresos extraordinarios y otros ingresos, como regalías petroleras, tuvieron reducciones importantes del 17,9% y 25,2% respectivamente.
- El Gobierno Central experimentó una caída del 48,9% en sus ingresos totales, pasando de 3.896,33 millones de USD en 2022 a 1.990,15 millones de USD en 2023.
- Las regalías petroleras disminuyeron significativamente, de 614,40 millones de USD en 2022 a 236 millones de USD en 2023, lo que implica una caída del 61,6%.
- Los Fondos Amazónicos crecieron un 17%, pasando de 222,41 millones de USD en 2022 a 260 millones de USD en 2023.
- En 2022, los flujos fiscales totales fueron de 669,7 millones de USD, mientras que en 2023 aumentaron a 762,7 millones de USD, lo que representa un incremento absoluto de 93 millones de USD, es decir, un aumento del 13,9% en los flujos fiscales del sector minero.
- El Impuesto a la Renta experimentó el mayor crecimiento, aumentando de 253,5 millones de USD en 2022 a 355,9 millones de USD en 2023, lo que supone un incremento de 40,4% o 102,5 millones de USD.
- Este crecimiento del IR fue impulsado tanto por el Gobierno Central, que pasó de 205,6 millones a 288,7 millones de USD, como por los Gobiernos Locales, que aumentaron de 47,9 millones a 67,3 millones de USD.
- El IVA se redujo, con una disminución del 10,8%, pasando de 185,7 millones de USD en 2022 a 175,0 millones de USD en 2023. Esta variación en términos generales no afectó de manera significativa el flujo total.
- La Participación en utilidades aumentó ligeramente de 84,6 millones de USD en 2022 a 86 millones de USD en 2023, lo que representa un incremento del 1,6%.
- Los ingresos por Patentes de conservación crecieron en 9,0%, pasando de 17 millones de USD en 2022 a 18,5 millones de USD en 2023.
- Las regalías también se mantuvieron estables, con un leve aumento del 1,6%, pasando de 100,4 millones de USD en 2022 a 102,0 millones de USD en 2023. La mayor parte de estos ingresos fueron destinados a Gobiernos Locales, con 68,7 millones de USD en 2022 y 69,7 millones de USD en 2023.
Impacto social y ambiental
En Ecuador existen tres tipos de procesos consultivos para el desarrollo de actividades petroleras y mineras:
Pagos voluntarios de las empresas
- Petroecuador: En 2023 invirtió USD 862.513,40 en temas sociales, según su informe de rendición de cuentas.
- Lundin Gold: En 2022, realizó contribuciones significativas:
- 2,5 millones de USD para el mantenimiento de vías rurales.
- 547.000 USD en infraestructura para la comunidad de El Pindal.
- 868.000 USD en la renovación de una escuela en Los Encuentros.
- Gastos totales de 271,4 millones de USD, de los cuales el 79% fue en Ecuador.
Enfoque de género en el sector minero
- Encuesta de género en el sector minero (2021) reveló que solo el 16,95% de la fuerza laboral en el sector minero son mujeres.
- Mayor presencia femenina en mandos medios (32% en jefaturas, 31% en coordinaciones), pero baja representación en cargos directivos (16%) y operativos (13%).
- Diferencias salariales significativas en los niveles bajos: mujeres ganan entre $0,86 y $0,87 por cada dólar que ganan los hombres.
- Obstáculos para la equidad de género: falta de flexibilidad laboral, estereotipos de género, limitaciones en beneficios de maternidad, y acceso restringido a carreras técnicas.
Emisiones por sector en Ecuador:
- El sector energético es responsable del 31,4% de las emisiones de CO₂ en 2006, y el sector transporte del 47,8% de las emisiones en energía.
- El sector industrial contribuye a las emisiones a través de la combustión de combustibles fósiles.
Información no divulgada
- El gobierno no publica de manera exhaustiva información sobre pagos sociales y ambientales.
- Los gastos administrativos y del Plan de Manejo Ambiental varían según el proyecto y no son revelados.
Incentivos ambientales en Ecuador:
- El Acuerdo Ministerial 047 (2022) promueve la compensación de emisiones de GEI a través de Unidades de Carbono Equivalente (UCE), incentivando la participación en proyectos de mitigación.
Acciones de empresas en reducción de GEI:
- EP Petroecuador: Plan de Descarbonización y Sostenibilidad Empresarial para reducir emisiones y diversificar energías.
- Schlumberger: Certificación Punto Verde por su ecoeficiencia en operaciones.
- Orion Energy: Reducción de emisiones mediante la interconexión eléctrica.
- Lowell Mineral Exploration: Cuantificación de huella de carbono con el programa Ecuador Carbono Cero.
- Lundin Gold: Reporte de Cambio Climático con objetivos de reducción de emisiones y compensación de carbono.
Emisiones de GEI en empresas extractivas:
- ENAP: Reporta 95 MtCO₂eq en Alcance 1 y 15 MtCO₂eq en Alcance 2 para 2023.
- Lundin Gold: Reporta 25.399 toneladas de CO₂ equivalente en Alcance 1 y 24.170 toneladas en Alcance 2 para 2021.
Lecturas y enlaces relevantes
Descarga documentos relevantes
- Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés): https://eiti.org/es
- Informe EITI Ecuador 2022-2023: https://eiti-ecuador.org/wp-content/uploads/2025/01/Segundo-Informe-EITI-Ecuador-2022-2023.pdf
- Informe EITI Ecuador 2019-2021: https://eiti.org/es/documents/informe-eiti-2020-2022-de-ecuador
- Ley de Hidrocarburos: https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-09/Documento_Ley_Hidrocarburos_0.pdf
- Ley de Minería: https://www.enamiep.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/09/Reglamento-Pequen%CC%83a-Mineria.pdf